Paisaje Humano trans-temporal de las nacientes de la Quebrada de Humahuaca en su Intersección con la Puna (Jujuy, Argentina)

 

Este proyecto estudia la vinculación de largo plazo (larga duración) entre comunidades humanas y ambiente en las nacientes de la Quebrada de Humahuaca en su intersección con la Puna, con acceso directo a las Yungas, abarcando parte de los departamentos Humahuaca y Cochinoca de la Provincia de Jujuy, Argentina.

Este sector es considerado un "umbral" por su estructura geomorfológica que posibilita la convergencia de estas tres zonas ambientales: Quebrada, Puna y Yungas, conectadas aquí a través de "abras" o portales que articulan la transición entre tierras altas y bajas. Es un acceso que necesariamente hay que traspasar para alcanzar cada una de ellas, conformando un triple ecotono de gran relevancia para el asentamiento y movilidad de las comunidades humanas, tanto en el pasado como en el presente, en este sector de los Andes Centro Sur.

Las investigaciones se desarrollan en base a distintas propuestas teóricas y metodológicas, entre las que destaca el programa de investigación denominado “Ecología Histórica”(sensu Ballée 2018, Crumley 2021, Crumley y Marquardt 1990, Cumleyet al. 2017). Este programa propone diversas herramientas para analizar las relaciones pasadas y presentes entre sociedades humanas y ambiente, persistencias y transformaciones ecológico-históricas de paisajes y ecosistemas desde un enfoque multi-escala, con abordaje interdisciplinario, incluyendo investigaciones de base (arqueológicas, antropológicas, históricas, geológicas, ecológicas) y aplicadas (en relación al desarrollo de procesos de co-gestión de “bienes patrimoniales”, culturales y naturales, en el marco de la declaratoria de UNESCO de la zona como Patrimonio Mundial). En ambos casos se enfatiza la co-producción de conocimiento, aunando los aportes de los trabajos científicos con los de los sistemas de conocimiento local, definido como las habilidades, las filosofías, los saberes y las prácticas de las sociedades y grupos humanos a través de una extensa historia de interacción con su ambiente (sensu UNESCO 2002: Proyecto LINKS y Santos 2010: ecología de saberes).

Con estas perspectivas se considera que las sociedades humanas y el ambiente se moldean mutuamente e interactúan en el contexto de un Paisaje, definido como la manifestación espacial de las relaciones entre ambos. El Paisaje, continuamente moldeado por agentes naturales y humanos, se define tanto por su estructura física (independiente del control humano tal como su geología, topografía, condiciones climáticas, su posición terrestre global, etc.) como por su estructura socio-histórica (vínculos sociales, económicos, políticos entre distintos grupos) y por las interpretaciones simbólicas, religiosas, estéticas e ideológicas que las sociedades realizan de dichas estructuras. Los conocimientos locales e indígenas están estrechamente vinculados a la cognición asociada a dichas interpretaciones, incidiendo directamente en la conformación del Paisaje (Paisajes Humanos” o “Paisajes Culturales”), resultado de la articulación entre cultura y naturaleza, tanto física como simbólica y cognitiva.

La escala temporal de este proyecto es el “largo plazo” (10.000 años hasta la actualidad) ofreciendo una perspectiva diacrónica para abordar las posibles causalidades interactivas entre humanos y ambiente. La escala espacial abarca la zona de influencia de la actual localidad de Tres Cruces en la Provincia de Jujuy donde ocurre el mencionado triple ecotono. Estas dos escalas de análisis permiten indagar cómo distintas sociedades se vincularon con el ambiente natural bajo estas condiciones de singularidad geo-ambiental, analizando qué cambió y que perduró en estas formas de articulación a través del tiempo.

El desarrollo de esta investigación tiene en cuenta: a) los posibles múltiples factores causales de la conformación de diferentes medios socio-ambientales, b) la incidencia de las formas de vinculación humano-ambiente previas en la conformación de los medios socio-ambientales subsiguientes, c) sus manifestaciones particulares en distintos lapsos de la secuencia de ocupación humana en este lugar específico del Área Centro Sur Andina.

Este Proyecto es una fase más de una investigación que se viene realizando desde hace muchos años en el área y apunta no solo a continuar co-generando conocimientos sobre el Paisaje Humano transtemporal de las nacientes de la Quebrada de Humahuaca en su intersección con la Puna a lo largo de los últimos 10.000 años, sino también a articular los resultados obtenidos con las comunidades locales en relación con la identidad y la memoria social así como con sus diversos proyectos para un desarrollo sostenible regional, enfatizando el aspecto ético de la articulación entre los científicos y sus intereses de investigación con los intereses de las comunidades locales en un marco de respeto y trabajo conjunto en todos los aspectos involucrados, en particular en relación con los procesos de “patrimonialización”.


Financiación

Parcialmente financiado por Proyecto de Investigación Plurianual PIP Nº02936/21 (2021-2023) – Nodo Jujuy.


INTEGRANTES

 Con base en el Instituto de Arqueología

 María Isabel Hernández Llosas, Directora de Proyecto, mihernandezllosas@yahoo.com , mihernandezllosas@gmail.com

 Ramón Alejandro Quinteros, Investigador ramonquinteros@yahoo.com.ar

 GiorginaFabron Investigadora fabrong@gmail.com

 Agustina Scaro Investigadora eowyn939@gmail.com

 Valentina Bernal Estudiante valentina7bernal@gmail.com

 Ana Botini Conservadora ananesbottini@gmail.com

 Con base en otras instituciones

 Judith Charlin – Investigadora del CONICET judith.charlin@gmail.com

 Mora Castro – Investigadora del CONICET Investigadora moradelpilarcastro@gmail.com

 Anahí Hernández Investigadora – Becaria postdoctoral CONICET anahihernandez87@hotmail.com

 Eva Amanda Calomino Investigadora calomino.eva@gmail.com

 Debora Sajama Técnica beatrizsajama@yahoo.com.ar

 Dr. Luis Bosio Médico forense especialista en bioantropología luisbosio@yahoo.com.ar

 Dr. Paul Hesse Geólogo del cuaternario –Macquarie University, Sydney, Australia paul.hesse@mq.edu.au


 PUBLICACIONES

 Hernández Llosas, María Isabel; Leoni, Juan Bautista; Scaro, Agustina; Hernández, Anahí; Fabron,Giorgina; Hesse, Paul; Bosio, Luis; Quinteros, Ramón y Mora Castro, 2021. Agricultura y ritual en el Paisaje Humano de 1000 A.P. de las nacientes de la Quebrada de Humahuaca: sitio Casas Grandes (Jujuy, Argentina). Anuario de Arqueología, Número XIII. Revista del Departamento de Arqueología, Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, Argentina. ISSN: 1852-8554 https://www.researchgate.net/publication/356304411_Agricultura_y_ritual_en_el_paisaje_humano_de_1000_AP_de_las_nacientes_de_la_Quebrada_de_Humahuaca_sitio_casas_grandes_Jujuy_Argentina#fullTextFileContent

Hernández Llosas, María Isabel; Scaro, Agustina; Calomino, Eva Amanda y Valentina Bernal, 2021. Arte rupestre en el Paisaje Humano de las nacientes de la Quebrada de Humahuaca: el caso de Cueva del Indio. Cuadernos de arte prehistórico. Cuadernos de sofía editorial. N° 11, p. 161-205. ISSN 0719-7012

https://www.cuadernosdearteprehistorico.com/index.php/cdap/article/view/98

Castro, Mora y Giorgina Fabron, 2019. Highland Agricultural Knowledge in Migrant Families (Argentina). Agricultural research & technology. Juniper Publishers Inc, California. Vol. 22, n° 1, p. 1-3. ISSN 2471-6774 DOI: 10.19080/ARTOAJ.2019.22.556186. https://juniperpublishers.com/artoaj/pdf/ARTOAJ.MS.ID.556186.pdf

Castro, Mora y Giorgina Fabron, 2018. Saberes y prácticas alimentarias: familias migrantes entre tierras altas y bajas en Argentina. Estudios sociales. Hermosilla: Centro de investigación en alimentación y desarrollo, Vol. 51, n° 18. Sonora, México. ISSN 2395-9169. https://www.ciad.mx/estudiosociales/index.php/es/article/view/510/309

 Castro, Mora; Fabron, Giorgina y Diego Diaz Córdova, 2021. Food Networks in migrant families: mixed methodsto analyze the relationship of ingredients and food consumption strategies in Argentina. Food, culture & society. Taylor & Francis,Londres: pp. 1-24. ISSN 1552-8014 https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/15528014.2021.1890889

 Charlin, Judith y María Isabel Hernández Llosas, 2016. Morfometría geométrica y representaciones rupestres:explorando las aplicaciones de los métodos basados en landmarks. Arqueología. Universidad de Buenos Aires, FFyL. Vol. 22, n° 1-23, pp. 103-125.https://www.researchgate.net/publication/305400020_Morfometria_geometrica_y_representaciones_rupestres_explorando_las_aplicaciones_de_los_metodos_basados_en_landmarks#fullTextFileContent

 Fabron, Giorgina y Mora Castro, 2019. Agricultura a pequeña escala en tierras altas y tierras bajas. Estudio comparativo entre la Quebrada de Humahuaca y el partido de Florencio Varela. Mundo agrario. Universidad Nacional de La Plata, Centro de Historia Argentina y Americana, Vol. 20, n° 43, pp. 1-19. ISSN: 1515-5994. https://doi.org/10.24215/15155994e109

 Hernández, Anahí y G. LorenaL’Heureux, 2021. The South American camelids domestication at the South-Central Andes through the morphogeometric evaluation of the phalanges. 11th SymposiumonMorphometrics and Evolutionof Shape (SMEF). Programme, abstracts and instructions for participants and panelists. Institute of Evolutionary Scienceof Montpellier, p.34. Francia. https://smef2021.sciencesconf.org/data/pages/smeffinal_5.pdf

 Hernández, Anahí, 2019. El aporte de los camélidos domésticos a la subsistencia de las poblaciones humanas de las nacientes de la Quebrada de Humahuaca. El sitio Casas Grandes. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano- series especiales. Vol. 7, n° 2, pp. 117-125. ISSN 2362-1958 https://revistas.inapl.gob.ar/index.php/series_especiales/article/view/1324

 Hernández, Anahí, 2018. Aprovechamiento de camélidos y variabilidad morfométrica en el sector norte de Quebrada de Humahuaca. El sitio Cóndor II (Jujuy, Argentina). Estudios atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas. San Pedro de Atacama. Instituto de Arqueología y Antropología de la Universidad Católicadel Norte, N° 60, pp. 77-96. ISSN 0718-1043 https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-10432018000400077

 

En curso
Período: 
De 01/06/2021 hasta 01/06/2024
Tipo de proyecto: 

Integrantes