Director/es: |
---|
Salerno Virginia |
Esta línea de investigación estudia la dimensión pública de la arqueología en la microrregión del río Salado bonaerense junto al equipo de arqueología del Salado (González-Frére). Desde una aproximación etnográfica se abordan múltiples prácticas que diferentes actores (ceramistas, aficionados, coleccionistas, detectoristas de metales, pobladores rurales) despliegan con los objetos arqueológicos considerando las tensiones implicadas en vinculación con los ámbitos institucionales de gestión e investigación del patrimonio arqueológico. A partir de ello se analizan procesos -de memoria, identidad e instancias participativas- que se movilizan a partir de los vínculos que las personas establecen con los materiales y conocimientos arqueológicos en el presente focalizando en las tensiones y consensos que particularizan las relaciones entre especialistas y otros actores sociales. Se busca contribuir a la comprensión del rol de la materialidad arqueológica en la configuración de la memoria y las identidad/es local/regional/es; generar fuentes para la investigación arqueológica a partir de testimonios orales y aportar elementos para comprender el impacto social de las prácticas de investigación arqueológica. Este trabajo de investigación se desarrolla a partir del estudio, intercambio y colaboración con actores e instituciones locales vinculadas a las materialidades arqueológicas en los territorios bonaerenses que conforman la microrregión del Salado. Lo que ha posibilitado generar desarrollar propuestas de conocimiento público e instancias de intercambios y colaboración dirigidas a reflexionar sobre la historicidad de las poblaciones prehispánicas en la provincia de Buenos Aires y sus formas de representación.
A la par se impulsa el intercambio con otros equipos de arqueología y profesionales de las Ciencias Sociales pos de profundizar la discusión sobre los procesos de apropiación de los materiales arqueológicos y el conocimiento sobre el pasado indígena en nuevas tramas relacionales.
INTEGRANTES
Directora: Virginia Salerno vmasalerno@gmail.com
Becarias
Olivia Sokol E mail: olivia.l.sokol@gmail.com
Micaela Grzegorczyk E mail: grzmicaela@gmail.com
Graduadas
Marcela Sáenz Castro E mail: marcesaenz17@gmail.com
FINANCIACION
2021-2023. “Arqueología del humedal del río Salado bonaerense: pasado y presente” PIP 11220200100324 Directora: Paula Escosteguy, Co directora: Virginia M. Salerno. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (09/2021-12/2023)
2020-2023. “Salud mental comunitaria y prácticas participativas que recuperan el pasado local” PICT 2018-02008, Equipos de reciente formación. Préstamo BID. FONCyT. IR: Claudia Bang, GR: Virginia Salerno (prorrogado 2020-2023) RESOL-2019-401-APN-DANPCYT#ANPCYT
2020-2023 “Experiencias con los objetos "arqueológicos": aficionados, ceramistas y coleccionistas en la microrregión del río Salado” UBACYT 20020190200102BA (2020-2022). RESCS-2020-345-E-UBA-REC. Directora.
LISTA BIBLIOGRAFICA ACTUALIZADA
2024. Grzegorczyk, M. y Salerno, V.M. Detectoristas de metales en la provincia de Buenos Aires: reflexiones desde una mirada de género. Práctica Arqueológica 7(1):42-52. https://doi.org/10.5281/zenodo.10807730
2023. Salerno, V.M. y Grzegorczyk, M. Entre lo legal y lo ilegal: prácticas de recolección de objetos arqueológicos en la provincia de Buenos Aires (Argentina). Runa 44 (2): 85-103. https://doi.org/10.34096/runa.v44i2.12003
2022. EP Bang C. y Salerno V. Diálogos de saberes y prácticas entre los campos de salud mental comunitaria y arqueología pública. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación social. (Fecha de envió: nov. 2021). E-ISSN: 1853-6190. http://relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis
2022. EP Salerno, V.; Estruch, D. y Stáffora V. “Cocinando” un proyecto de extensión universitaria en clave audiovisual y museográfica. Diálogos entre saberes "locales" y "académicos" en torno a la cerámica de la Microrregión del Salado. Redes. Revista de Extensión ISSN 2451-7348. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/redes/issue/view/723
2022. Grzegorczyk M. y Salerno V. Un análisis a través de las redes sociales y noticias periodísticas sobre el detectorismo de metales en Argentina. Revista de Arqueología histórica Argentina y Latinoamericana. 16 (1): 32-57. http://www.doi.org/10.55695/rdahayl16.01.01 e-ISSN 2344-9918
2022. Salerno, V., y Cañardo, L. El “otro lado” de la historia: Patrimonio arqueológico y procesos de memoria. Latin American Antiquity 33(3)485-499. doi:10.1017/laq.2022.1
2021. Sokol, O. y Salerno, V. Un análisis de las experiencias de virtualización 3D de materiales arqueológicos en Argentina. Revista Inclusiones Vol. 8, Núm. Especial: En Red conocimiento Antropológico y nuevas tecnologías digitales. pp- 132-153. ISSN: 0719-4706. https://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/3071
2021. Rúa, M. y V. Salerno. La construcción del conocimiento público en Ciencias Sociales y Humanidades. Revista Campo Universitario 2(3) Enero – Julio, pp. 1-16. Revista del Instituto de Investigaciones de Educación Superior, UBA. ISBN 2718-6121. https://campouniversitario.aduba.org.ar/ojs/index.php/cu/article/view/43
2020. Sokol, O; M. Grzegorczyk, P. Funes, M. Tello y V. Salerno. La vida de los objetos arqueológicos en museos históricos regionales del interior de la provincia de Buenos Aires. Revista del Museo de Antropología Universidad Nacional de Córdoba, vol. 13 (3):93-104. ISSN 1852-060X. DOI: https://doi.org/10.31048/1852.4826.v13.n3.28858
2019. Salerno, V. P. Escosteguy y O. Sokol El uso de fuentes documentales y orales en la investigación arqueológica. El caso de El Siasgo, Depresión del río Salado. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria Vol. 7 N°2:120-137 url: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/memoria-americana/article/view/14420/45454575768793
2019. Salerno, V. Mazzia N. González de Bonaveri M. I. y Perez de Micou C. Archaeologists, Treasure Hunters and Collectors: Heritage in the Spotlight. Heritage 2(1), 135- 148; https://doi.org/10.3390/heritage2010010
2014. Salerno, Virginia M. Trabajo arqueológico y representaciones del pasado prehispánico en provincia de Buenos Aires. Editorial de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. ISBN 978-987-3617-10-2. Link: http://publicaciones.filo.uba.ar/sites/publicaciones.filo.uba.ar/files/Trabajo%20arqueol%C3%B3gico%20y%20representaciones%20del%20pasado%20en%20la%20provincia%20de%20Buenos%20Aires_interactivo_0.pdf
Publicación para público general
2022 Historias desde la arqueología. Narrativas sobre el pasado en la región Pampeana y territorios en tensión Autor/es: S. Arlislur; Elichiry, V.; .N. Mazzia y V. Salerno. En: M. Irianni (ed.) Atlas Histórico y Geográfico de la Argentina: Población, pp. 113-130. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Tandil, Argentina. ISBN 978-950-658-574-7. URL: https://igehcs.conicet.gov.ar/proyecto-unidad-ejecutora/